Inicio alicante Un investigador de la Universidad de Alicante colabora en un proyecto de...

Un investigador de la Universidad de Alicante colabora en un proyecto de preservación del gorila de montaña en África

ALICANTE, 6 (EUROPA PRESS)

El investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante (UA) Alejandro Romero participa en un estudio para mejorar el conocimiento de los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) y con el objetivo de contribuir a su conservación.

Este primate es una subespecie de gorila oriental cuya distribución se encuentra en el continente africano, entre Uganda, República Democrática del Congo y Ruanda, y habita en selvas de entre 2.000 y 4.000 mil metros de altura, según ha indicado la institución académica en un comunicado.

En concreto, Romero y Jordi Galbany, investigador de Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universitat de Barcelona (UB), han realizado una estancia en septiembre de 2023 en el Campus Ellen DeGeneres de la ‘Dian Fossey Gorilla Fund’ en Kinigi (Ruanda).

Este campus fue inaugurado en 2022 tras un esfuerzo de financiación liderado por la famosa presentadora americana Ellen DeGeneres para la protección de los gorilas de montaña en peligro de extinción. Actualmente, el Campus Ellen DeGeneres alberga un importante conjunto de individuos esqueletizados de esta especie.

Leer más:  EasyJet celebra San Nicolás en Alicante regalando diez vuelos a Ámsterdam mediante un gran zueco

Romero ha resaltado que se trata de un centro “de referencia internacional” para conocer la biodiversidad de las montañas Virunga y poder estudiar el comportamiento y la adaptación de los gorilas de montaña, “una línea de trabajo iniciada hace ya 50 años por la célebre primatóloga Dian Fossey en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda.

Durante la estancia, los investigadores han examinado muestras dentales de individuos fallecidos de forma natural y recuperados posteriormente. A partir de modelos en 3D, han analizado la forma y tamaño de cráneo y dientes en individuos de diferentes edades.

“Conocer la variabilidad morfológica y la ecología dental en relación al cambio de la forma del diente por el desgaste permite investigar de forma directa aspectos morfofuncionales y de heredabilidad de esta especie de gorilas”, ha explicado el investigador de la UA.

Asimismo, ha añadido que este punto es importante en el marco del calentamiento global, ya que los ecosistemas están cambiando y las especies “deben adaptarse para poder sobrevivir”. “La investigación es clave para determinar el estado actual de la población de gorilas, cuya demografía es inferior a los mil individuos, y conocer así cómo son capaces de adaptarse a los cambios de dieta causados por el cambio climático”, ha precisado.

Leer más:  Dos proyectos de la Universidad de Alicante han sido seleccionados como ejemplos de éxito en un proyecto europeo de innovación educativa

El Campus Ellen DeGeneres alberga el proyecto ‘The Mountain Gorilla Skeletal Project’, en colaboración con la Universidad George Washington, la institución gubernamental Rwanda Development Board y la organización Gorilla Doctors. Este proyecto se centra en colaborar con las autoridades del Parque Nacional de los Volcanes para la recuperación y conservación de restos esqueléticos de gorilas de montaña fallecidos como recurso científico.

INVESTIGACIONES PREVIAS

De hecho, los dos investigadores españoles ya realizaron el año pasado una estancia de investigación en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos en Washington, que les permitió estudiar individuos recuperados por Dian Fossey desde finales de la década de los años 60 para completar un modelo diacrónico de estudio.

Leer más:  Finnair ofrecerá vuelos entre Alicante y Helsinki tres veces por semana durante el próximo verano

“La particularidad de esta investigación es la posibilidad de contrastar información a partir del estudio de huesos y dientes de los individuos cuya historia de vida ha sido documentada a largo término y de los que se dispone de un excepcional y único conjunto de datos acerca de su desarrollo, comportamiento y adaptación”, ha resaltado Romero.

El trabajo realizado por los investigadores de la UA y la UB en estos centros internacionales forma parte del proyecto ‘Ecología dental y comportamiento alimentario en grandes simios africanos’, liderado por Alejandro Romero y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con una duración de tres años, hasta septiembre de 2024.

El investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante tiene una larga trayectoria en el estudio de restos dentales y fósiles y ha colaborado en múltiples trabajos antropológicos y de historia evolutiva relacionados con cazadores-recolectores, primates y otros depredadores prehistóricos como el oso de cara corta, el mayor carnívoro de la Edad de Hielo.


- Te recomendamos -
Artículo anteriorEl MARQ organiza visitas gratuitas de dos días durante los días festivos para observar a los guerreros de Xi’an
Artículo siguiente¿Habrá participación de la Princesa Leonor en el desfile de las Fuerzas Armadas? Los detalles que lo sugieren