Inicio alicante Han desarrollado un dispositivo que utiliza CO2 purificado y un efecto similar...

Han desarrollado un dispositivo que utiliza CO2 purificado y un efecto similar al de la cebolla para diagnosticar el síndrome de ojo seco

ALICANTE, 28 (EUROPA PRESS)

La spin-off Tearful del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) ha desarrollado una tecnología para diagnosticar y prevenir el síndrome del ojo seco, que causa síntomas como picor, escozor, cansancio visual o visión borrosa.

Este instrumento consiste en un innovador sistema de emisión de pequeñas cantidades de CO2 purificado, un compuesto gaseoso inocuo para el ser humano. Durante varios segundos, el dispositivo dirige una corriente de este gas al ojo, estimulando al máximo la superficie corneal y generando un “efecto cebolla”, con lo que se consigue una máxima secreción refleja de lágrimas.

Se trata de una tecnología “única en el mercado”, denominada i-Onion, que permite determinar la capacidad máxima de lacrimación del ojo, un indicador efectivo para determinar si la persona sufre esta enfermedad o presenta riesgo de padecerla.

Leer más:  Sumérgete en la belleza del mar en Alicante a bordo de las embarcaciones de recreo de Rectificados Cabrera

Posteriormente, a través de una tira reactiva se recoge la muestra yse analizan varios parámetros. Con esta información, el profesional puede determinar si la persona padece este síndrome o si tiene probabilidad de desarrollarlo.

“La forma original del i-Onion era bastante diferente a la actual. La gente suele ser bastante aprensiva cuando le acercan algo a los ojos, por lo que decidimos apostar por un diseño que fuera ergonómico y eficaz a la par que transmitiera cierta tranquilidad al paciente”, expone el asesor científico y cofundador de la compañía, Carlos Belmonte, en un comunicado de la UMH.

Actualmente, el diseño es similar a las cámaras antiguas Super 8, “una singularidad que le confiere un aspecto muy llamativo”. Hasta ahora, según Belmonte, no existían herramientas diagnósticas efectivas para determinar con certeza si un paciente presenta este síndrome, tiene probabilidad de desarrollarlo o podría sufrirlo como consecuencia de elementos como las lentes de contacto.

Leer más:  Una mujer resulta herida tras el vuelco de una furgoneta en Alicante

El dispositivo es fruto del trabajo del Grupo de Investigación de Neurobiología Ocular (ONG), que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector. Con el foco puesto en Europa y Estados Unidos, la empresa ha firmado acuerdos con “entidades punteras” en el ámbito de la oftalmología, como el Bascom Palmer Eye Institute de Miami y el Instituto Oftalmológico Fernández Vega de Oviedo.

El síndrome del ojo seco afecta a entre un diez y un 20 por ciento de la población mundial y se produce cuando los ojos no producen suficiente cantidad de lágrimas para mantenerse hidratados. Es más frecuente en gente mayor, aunque puede aparecer a cualquier edad o verse acentuada por motivos como la utilización prolongada de lentillas o el uso continuado de pantallas, ya que al estar frente a este tipo de dispositivos se suele parpadear menos de la mitad de lo normal.

Leer más:  Dos proyectos de la Universidad de Alicante han sido seleccionados como ejemplos de éxito en un proyecto europeo de innovación educativa

- Te recomendamos -
Artículo anteriorAmazon y la Fundación Ortega-Marañón fundan la primera biblioteca de autopublicación en España
Artículo siguienteVox ha retirado la declaración para incluir a Alicante en la lista de municipios de predominio lingüístico castellano